DIGITALIZACIÓN para conservación preventiva
Talla Ecce Homo de Gregorio Fernández
La digitalización de la talla se ha realizado mediante escaneado tridimensional utilizando nuestro propio escáner.
Tras procesar los datos y siguiendo nuestra metodología obtenemos un modelo 3D fiel a la realidad que permitirá trabajar con la talla digitalmente sin necesidad de manipularla.
El modelo 3D es entregado a la entidad encargada de su custodia. Ante cualquier eventualidad futura o deterioro ocasionado por el paso del tiempo, el modelo servirá de guía para llevar a cabo las restauraciones oportunas. Evitando que la reparación desvirtúe el valor de la obra de arte.
La precisión de nuestras digitalizaciones es de décimas de milímetros. Lo que permite observar cualquier detalle.
Con este proceso conseguimos garantizar la integridad de la imagen y su preservación en el tiempo.
APLICACIONES
Todo lo que se consigue con la digitalización de la talla
Conservación preventiva
Visualización y divulgación online
Estudio de la talla sin manipularla
Mejor análisis de policromía, ensamblaje…
Impresión 3d
inventariado detallado de la escultura
Guía para las futuras restauraciones
servicio de custodia
Asegura la conservación de tu obra
Para llevar a cabo la conservación preventiva de patrimonio y obras de arte el mejor momento es ahora.
Si el presupuesto no te permite realizar una digitalización completa te ofrecemos realizar la toma de datos y custodia por un coste mínimo.
Cuando necesites el modelo 3D los datos estarán bajo custodia para poder finalizar el trabajo.
ECCE HOMO
La escultura
La escultura fue realizada por Gregorio Fernández por encargo del presbítero Bernardo Salcedo, quien la donó a cofradía del Santísimo Sacramento y Ánimas de la antigua Iglesia de San Nicolás (Valladolid), donde Salcedo era párroco.
Tras la desamortización, en 1841 la escultura pasó al convento de trinitarios descalzos y en 1972 al Museo Diocesano y Catedralicio, donde se encuentra actualmente.
La pieza es más que un elegante y proporcionado desnudo tallado íntegramente, donde el paño de pureza -a modo de postizo- se resuelve con telas encoladas. Los ojos de cristal, dientes y encarnación a pulimento contribuyen a dotar de realismo al conjunto.
Debido a su carácter procesional la pieza está tallada y policromada en su totalidad, mostrando evidentes conexiones compositivas con la escultura clásica que recuerdan a El Doríforo o esculturas de Venus.
Según J. Urrea, nos encontramos ante una de las esculturas capitales dentro del panorama artístico español del siglo XVII, «un estudio anatómico de una perfección no igualada por ningún otro artista español de su tiempo».